Solicitar una licencia para la apertura de nuestro negocio puede convertirse en toda una pesadilla… Y si no que se lo digan a los miles de dueños de negocios que aun no tienen licencia o, peor aún, tienen problemas permanentes con esto.
Pero no hay que desanimarse, siguiendo unos consejos sencillos y básicos podemos hacer que todo fluya en la dirección correcta.
Estos son los pasos más importantes a seguir para conseguir una licencia de apertura
1. Comprueba la validez del local antes de gastarte el dinero
2. Verifica las obras a realizar encargando el proyecto de apertura
3. ¿Qué proyecto necesitas para solicitar tu licencia de actividad?
4. ¿Necesitas proyecto para solicitar la licencia de obra?
5. Puede que necesites otros proyectos complementarios
6. Las gestiones que hay que realizar
7. Cuánto van a costar las tasas y los impuestos que tienes que abonar
8. ¿Cuándo puedo abrir mi negocio?
9. A esperar…
10. Concesión de la licencia de actividad. La licencia de Apertura y Funcionamiento.
No malgastes tu dinero perdiendo toda la inversión en un mal local
Lo primero y más importante es el local. No voy a hablar de la ubicación y de otros parámetros más de marketing que técnicos, aunque si indicaros que si es de esquina, mejor que mejor, y que busques una ubicación apropiada a la actividad dentro de una zona que motive el negocio que has escogido (zona de bares, zona de shopping, etc.) Ojo con los locales en edificios protegidos (casco viejo de las ciudades) que pueden dar bastante la lata si no están en condiciones.
Cada actividad tiene sus requerimientos, así que procurar antes de alquilar o comprar el local poneros en contacto con un técnico que os indique la viabilidad de lo que queremos hacer en el local escogido. Esta visita suele ser gratuita, pero pregunta primero.
Que el local ya tenga actividad no significa que no haya que hacer obras
Antes de hacer ninguna obra, ni de gastarte más dinero, encarga la redacción del proyecto de apertura. Esto te lo digo porque, incluso aunque en el local ya se ejerciese la misma actividad, las normativas cambian y, es posible, que tengas que hacer algunas modificaciones (aseos de minusválidos, alturas de techos, ventilaciones, aire acondicionado, salidas de humos en cocinas, etc.)
Encarga el proyecto de apertura que sea necesario para tu actividad
Si tu negocio es una actividad inocua como lo son las tiendas, los comercios de alimentación al por menor, las gestorías e inmobiliarias, pequeñas oficinas, tiendas de artículos de regalo, bisutería, moda, etc., el proceso es más sencillo y basta con una memoria, los planos de la actividad con indicación de maquinaria, protección contra incendios, ventilación, etc., y un presupuesto de la actividad.
Aquí hay que aclarar que si el local está en un edificio protegido, el procedimiento será el ordinario, es decir, habrá que entregar un proyecto visado.
En el Ayuntamiento de Madrid se denomina actuación comunicada y suele durar de 3 a 4 meses.
Si tu negocio es una actividad calificada, es decir, que es susceptible de generar molestias o riesgos para la salud o de contaminar el medio ambiente, habrá que redactar un proyecto visado. En este caso el proceso se alarga porque en el ayuntamiento tendrán que revisar el proyecto varios departamentos. Qué decir tiene que si el proyecto te lo hace alguien con experiencia los requerimientos son mucho menos y los plazos se acortan.
En el Ayuntamiento de Madrid a este procedimiento se le denomina implantación de actividades (no requiere visado obligatorio) o procedimiento ordinario (requiere proyecto visado) y suelen durar de 4 a 8 meses.
La licencia de obra se solicita de forma conjunta con la de actividad
Lo normal es que junto con la licencia de actividad tengas que pedir la licencia de obra del local. ¿Tengo que encargar un proyecto para esto? La respuesta es que normalmente No, con el proyecto de actividad normalmente se puede solicitar la licencia de obra menor para las pequeñas reformas.
Cuando se tenga que realizar una gran reforma el técnico tendrá que incluir una memoria más detallada de las obras a realizar indicando el cumplimiento con el Código Técnico de la Edificación o, incluso, redactar un proyecto a parte en caso de obras más complejas.
En el Ayuntamiento de Madrid este proceso es automático y se hace de forma conjunta al solicitar la licencia de apertura.
Otro proyectos que puedes necesitar
Según el tipo de actividad es posible que tengas que encargar un proyecto eléctrico para legalizar la instalación eléctrica del local. Esto será siempre obligatorio en el caso de locales de pública concurrencia (bares, restaurantes, etc.) y de clínicas médicas, veterinarias, etc.
En caso de ser necesario que tu local tenga una instalación de protección contra incendios como pueden ser los equipos de extinción por agua (mangueras, rociadores, etc.) y las alarmas y sistemas de detección, será necesaria la elaboración de un proyecto de instalación de sistemas de protección contra incendios.
Ambas instalaciones se han de dar de alta en el registro industrial de tu Comunidad Autónoma.
Consulta a tu ingeniero la necesidad de realizar alguno de estos proyectos.
Realizar las gestiones para solicitar las licencias
Solicitar la licencia de apertura puede ser algo lioso en muchos ayuntamientos, así que si tu ingeniero te incluye las gestiones o te ayuda con la redacción de la documentación mucho mejor.
Para solicitar la licencia hay que rellenar las hojas de solicitud y alguna documentación anexa como la identificación industrial.
Al poner un negocio hay que pagar impuestos… Qué se le va a hacer
Al entregar el proyecto y la documentación que te exija tu ayuntamiento, tendrás que pagar las tasas de solicitud de la licencia de apertura y de la licencia de obra. Esto te lo cobran en concepto de revisión del expediente y suele ser el 1% del presupuesto indicado en el proyecto, aunque hay ayuntamientos que tienen unas tarifas por tipo de actividad, tamaño del local y potencia eléctrica a instalar.
Una vez que te concedan la licencia (algunos ayuntamientos te lo cobraran antes) te indicarán los impuestos a abonar, que suelen ser el 4% del presupuesto de obra y de instalación de la actividad indicado en el proyecto de apertura (del coste de ejecución material, no de lo que realmente te ha costado). Algunos ayuntamientos tienen sus propios baremos (mas altos, claro)
Puedes pedirle a tu ingeniero que te calcule aproximadamente cuánto te van a costar estas tasas y los impuestos antes de empezar con todo el proceso.
En el Ayuntamiento de Madrid la licencia se solicita a través de una ECLU y no en el propio ayuntamiento, por lo que el ingeniero te podrá dar un presupuesto de alguna ECLU o podrás pedirlo personalmente a alguna de tu confianza.
Pero, ¿Cuándo abro mi negocio? ¿Cuándo empiezo a rentabilizar mi inversión?
En teoría tienes que esperar a que el ayuntamiento te conceda la licencia de actividad o, incluso la de funcionamiento (ver punto 10)
En la práctica, puesto que el proceso se alarga demasiado, si abres tu negocio o empiezas con las obras antes de tener la licencia de actividad, no pasa nada siempre y cuando tengas todo solicitado y no pongas en peligro a ninguna persona, como por ejemplo haciendo obras de reestructuración en un edificio protegido.
Ahora toca esperar. Ten paciencia ya queda muy poco.
A partir del pago de las tasas se abre un período de espera en el que probablemente el ayuntamiento o la ECLU os envíen algún requerimiento (cuanto mejor sea el proyecto, menos requerimientos tendrá) por lo que el ingeniero podría tener que modificar algo de la memoria o los planos.
Ya te han concedido la licencia de actividad. ¿He acabado el proceso?
Una vez concedida la licencia de actividad y abonados todos los impuestos, ya tendremos nuestra actividad legalizada a todos los efectos.
Pero.. ¿Ya está finalizado el proceso? Si tu actividad es inocua o no necesita licencia de funcionamiento ya estarás en posesión de la licencia de apertura de tu local.
Por el contrario os indico que hay actividades que necesitarán una licencia de funcionamiento para tener la apertura definitiva del establecimiento, es decir, que se requerirá un aporte extra de documentación y otro pago de tasas por este concepto.
Esto pasa con los locales de pública concurrencia en los que se solicitarán los boletines de industria de las instalaciones eléctrica y de incendios (si es necesaria) así como los contratos obligatorios que se tengan que tener como el de la compañía eléctrica, desratización y desinsectación del local, mantenimiento de extintores y sistemas de protección contra incendios, etc.
Una vez aportada toda la documentación, el técnico del ayuntamiento pasará por el local para comprobar que todo está conforme al proyecto presentado y aprobado. En algunos ayuntamientos incluso os pueden hacer mediciones acústicas en caso de bares, cafeterías, etc.
Espero haber aclarado un poco el proceso de concesión de una licencia, no obstante, os invito a dejar vuestros comentarios, consultas o experiencias personales, que prometo responder.